Select Page

¿QUÉ ES EL PANGEÍSMO?

El pangeísmo es un movimiento filosófico nacido en el siglo XXI, como consecuencia de la crisis climática, ecológica, sanitaria, política, ética, social y económica global, que busca «la sostenibilidad pacífica de la humanidad en la Tierra», a partir de valores como la fraternidad universal y la salud de los ecosistemas. El pangeísmo no es una religión, sino una declaración de intención, una filosofía de vida que indica una búsqueda individual y colectiva particular. Por eso, los pangeístas suelen introducirse como tales, para manifestar, a través del simbolismo que contiene esta palabra, «todo lo que les gustaría mejorar de su presente» (personal y comunitario) y «la meta por la cual trabajan» (hacia dónde aspiran llegar).

El pangeísmo se basa en 3 principios fundamentales, «cuidar de la tierra, el aire, el agua y la biodiversidad que habita en el planeta», «cuidar de las personas» y «compartir justamente», y establece ciertos objetivos mínimos, colectivos e individuales, que sirven como guía de vida para los practicantes.

El movimiento promueve un relato global de unidad, inspirado en el paradigma colectivo de la sostenibilidad, que se traduce en una nueva identidad cosmopolita, ecosistémica y justa, cuya construcción es plural y libre de personalismos, y parte de los objetivos en común, no de las diferencias.

PRINCIPIOS

1. Cuidar de la tierra, el aire, el agua y la biodiversidad que habita en el planeta.
2. Cuidar de las personas.
3. Compartir justamente.

OBJETIVOS COLECTIVOS

1. Promover un ideal de fraternidad universal y ciudadanía global, sin distinción de raza, color, credo, género, casta o condición-clase social.
2. Fomentar la libertad de pensamiento. Nadie debe renunciar a sus dogmas particulares, a las enseñanzas y creencias de sus respectivos credos, filosofías o pensamientos por una doctrina u opinión que obligue a hacerlo (sustentada o enseñada por quien fuere). Cualquier ser humano tiene el derecho de unirse a cualquier escuela de pensamiento que quiera escoger, pero no tiene ningún derecho de presionar a otro a que lo haga. Las opiniones o las creencias no confieren privilegios ni infligen castigos. Cada quien es libre de ejercer con valentía su propio derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, dentro de los límites del respeto y de la consideración hacia los demás.
3. Promover el pluralismo. Hay más de una manera de hacer las cosas bien.
4. Promover la integración social y erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

5. Poner fin al hambre y promover la soberanía alimentaria a través de una agricultura sostenible.
6. Garantizar una vida saludable y estimular el bienestar o buen vivir para todos en todas las edades.
7. Garantizar una educación de calidad equitativa e integral (inclusiva), promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos, y educar para la sostenibilidad.
8. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
9. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
10. Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y seguras para todos.
11. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
12. Reconocer a la humanidad como parte de la naturaleza (no por encima de ella), y profundizar la relación interdependiente entre los seres de la biósfera.
13. Frenar la pérdida de diversidad biológica y la interrupción de los ciclos naturales-vitales.
14. Conservar los ecosistemas terrestres y marinos.
15. Restaurar los ecosistemas terrestres y marinos devastados por la acción humana.
16. Hacer uso de los océanos, mares y recursos marinos para satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras (con empatía y respeto hacia la naturaleza).
17. Hacer uso de los ecosistemas terrestres para satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras (con empatía y respeto hacia la naturaleza). Gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación, y detener y revertir la degradación de la tierra.
18. Reducir todas las formas de contaminación antropogénica posibles.

19. Facilitar el acceso a la justicia para todos y hacer que las instituciones sean eficientes, adaptables, responsables e integrales (inclusivas) a todos los niveles.
20. Fomentar la investigación e innovación integral (inclusiva) para la sostenibilidad, y utilizar los saberes y la tecnología pasada, presente y futura en pos de los objetivos mencionados.
21. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.
22. Distribuir justamente la riqueza.
23. Evolucionar hacia un sistema socioeconómico local y global autosuficiente, colaborativo, circular, solidario, integral (inclusivo) y sostenible. Garantizar pautas de consumo y de producción que aseguren la sostenibilidad a lo largo del tiempo, y promover índices de desarrollo económico que incluyan el bienestar o buen vivir del ser humano y la salud del planeta como principales factores de medición. Si el objetivo de la economía no es velar por todos los objetivos mencionados, es insostenible, y hay que transformarla. En cualquier economía, el fin de lucro (material y monetario) debe considerarse en el resultado, nunca en el objetivo.
24. Evolucionar hacia comunidades flexibles, adaptables y creativas que comulguen con la ley del constante cambio.

25. Conseguir que las ciudades y las comunidades humanas sean pacíficas, integrales (inclusivas), seguras, resilientes y sostenibles.
26. Evolucionar de la «política para la insostenibilidad» / «política para el mal desarrollo» hacia una «política para la sostenibilidad». La política debe estar al servicio de todos los objetivos mencionados.
27. Erradicar la corrupción de la política. Recuperar el honor, el respeto y la confianza en los políticos.
28. Empoderar a la juventud y hacerla parte de la toma de decisiones. Los herederos deben tener voz y voto sobre el futuro que se construye con cada decisión del presente.
29. Fortalecer los medios de ejecución para cumplir los objetivos y reavivar la alianza mundial para la sostenibilidad mediante el pensamiento global y la acción local.

30. Buscar la sostenibilidad colectiva. Utilizar los recursos, la energía, el tiempo y las capacidades para satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras.

En resumidas cuentas, el objetivo colectivo principal del pangeísmo es la búsqueda de la sostenibilidad.

OBJETIVOS INDIVIDUALES

1. Trabajar y potenciar los valores universales y las virtudes latentes en cada ser humano. Ser más solidarios, generosos, responsables, agradecidos, respetuosos, honestos, alegres, sanos, compasivos, empáticos, cooperativos, valientes, creativos, democráticos, íntegros, entusiastas, justos, flexibles, abiertos, auténticos, autorreflexivos, benevolentes, fraternos, prudentes, y sostenibles.
2. Respetar y alimentar, balanceada y saludablemente, el cuerpo físico, energético, emocional, mental y espiritual en pos de buscar la mejor versión de uno mismo. En otras palabras, equilibrar el cuerpo, la mente y el espíritu.
3. Trabajar en la inteligencia emocional personal y utilizarla en beneficio de nuestra salud y de los que nos rodean.

4. Trabajar en la ética personal.
5. Trabajar en la crisis existencial-espiritual que predomina y profundizar la relación interdependiente entre el individuo y la naturaleza.
6. Trabajar integralmente en el conocimiento de uno mismo. Como podía leerse en el templo de Delfos: «Conócete a ti mismo y conocerás el universo y los dioses».
7. Obrar diariamente en pos de los objetivos colectivos del pangeísmo. Al final de la vida, la balanza entre lo que dimos y recibimos debe inclinarse hacia el DAR (o compartir).

ORIGEN DEL TÉRMINO

El término «pangea» fue acuñado en 1912 por el geofísico alemán Alfred Wegener, autor principal de la teoría de la deriva continental, a partir de las palabras griegas pan (παν-, πάν, «todo» o «en su totalidad») y gea (gaea en latín, γαῖα en griego, forma colateral del indoeuropeo γῆ, «tierra»). Por ello, «pangea» significa «toda la tierra», ya que hace referencia al momento prehistórico en el que la mayor parte de las tierras emergidas del planeta se agrupaban en un supercontinente.

Si los continentes estaban integrados hace millones de años, los pangeístas aspiran a que la humanidad se vea a sí misma como una gran sociedad, unida e interconectada, «ciudadana del mundo», que reconozca los derechos y las obligaciones de todas las personas y especies de la biósfera. De esta manera, la palabra «pangea» se ha utilizado como raíz denominativa principal del pangeísmo. Dicen «pan-gea», «todos somos la Tierra», porque la humanidad es una con ella. 

Asímismo, la palabra «pangeísta» es utilizada con frecuencia para «referirse a una persona que anhela un mundo mejor y trabaja cotidianamente en pos del bien común».

CONTACTO | REUNIONES INFORMATIVAS

¡Anotate en el formulario y nos pondremos en contacto en cuanto haya una nueva fecha de reunión informativa! Hacemos reuniones online y presenciales en español e inglés. ¡Muchas gracias!